La memoria se ejercita durante el sueño

Los resultados de este estudio demuestran que el sueño tiene una gran importancia en el fortalecimiento de la memoria.

Aumenta proporción de mujeres que toma ansiolíticos en 20 años

Cada vez las mujeres están consumiendo más fármacos para controlar la ansiedad y mejorar la calidad del sueño.

Más de la mitad de mujeres latinoamericanas padecen disfunciones

Más de 8.000 mujeres de entre 40 y 59 años residentes en ciudades de once países latinoamericanos participaron en esta investigación.

Fumar y beber alcohol elevaría riesgo cáncer estómago y esófago

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un nuevo estudio confirma que fumar eleva el riesgo de desarrollar los principales cánceres esofágicos y estomacales.

Las mujeres viven más tiempo que los hombres a causa del esperma

Para estudiar esta cuestión, los investigadores comenzaron a estudiar la esperanza de vida de ratones producidos sin esperma.

Hongo impide propagación del cáncer

Según los investigadores británicos, este estudio permitirá iniciar la identificación de los tipos de cáncer más sensibles.

Científicos descubren un nuevo beneficio de la aspirina

La aspirina, además de ser un analgésico cuyos efectos anticoagulantes frenan las enfermedades cardiovasculares.

Mostrando entradas con la etiqueta Neurosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neurosis. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2014

Marihuana inhibe la capacidad de sentir placer



El abuso de la marihuana bloquea la habilidad cerebral de responder a la dopamina, el neurotransmisor responsable de los sentimientos de placer, motivación y gratificación. De acuerdo a un nuevo, realizado por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos, los efectos de esta droga podrían a experimentar depresión o ansiedad.

Aún se conoce poco acerca de cómo afecta el uso de la marihuana al cerebro, por lo que un equipo de investigadores liderados por Nora Volkow , reclutó a 24 consumidores de cannabis que durante diez años fumaban en promedio 5 cigarrillos al día, al menos 5 días a la semana y a 24 individuos que no consumían marihuana.

Utilizando cuestionarios de personalidad y dos métodos distintos para obtener imágenes cerebrales, los científicos examinaron como reaccionaba el cerebro de los sujetos al metilfenidato, medicamento psicoestimulante que eleva los niveles de dopamina, utilizado en el tratamiento de déficit de atención y narcolepsia.

La imágenes cerebrales revelaron que ambos grupos produjeron la misma cantidad de dopamina extra tras consumir el medicamento, pero el grupo de los consumidores de marihuana mostró una respuesta cardiovascular y cerebral menor al estimulante. Los sujetos del grupo de control experimentaron un aumento en el ritmo cardíaco y la presión sanguínea, acompañados de una sensación de inquietud y ansiedad, el grupo que abusaba de la marihuana no experimento ningún cambio físico.

Los resultados sugieren que, al tener la misma cantidad de dopamina que el grupo de control pero una menor respuesta física,  existe cierto daño en los mecanismo de gratificación del cerebro y que el consumo de marihuana no bloquea la producción de dopamina, pero el cerebro no sabe que hacer con esta.

El hallazgo indica que quienes abusan de la marihuana pueden experimentar  menor gratificación en cosas que los demás encuentran placenteras, y que contrario a los estereotipos podrían estar más estresados e irritables.

El estudio fue publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences.

martes, 25 de febrero de 2014

Estudio alemán prueba por primera vez que la marihuana puede matar



La marihuana o el hachís suelen identificarse como "drogas blandas" que producen un daño exclusivamente psíquico, pero una investigación de científicos alemanes demostró ahora por primera vez que también pueden matar. 
En el estudio, publicado por la revista especializada Forensic Science International y muy comentado en la prensa alemana de hoy, médicos forenses de la Clínica Universitaria de Düsseldorf vinculan dos muertes de forma directa con el consumo de cannabis. 

"Juntamos varios casos desde 2001", explicó al diario alemán Bild, Benno Hartung, uno de los coautores del artículo. "En dos casos pudimos descartar por completo cualquier otra causa de muerte. Ambos hombres murieron por alteraciones cardíacas provocadas por THC, una sustancia presente en el cannabis". 

Los análisis toxicológicos y genéticos realizados a las víctimas de 23 y 28 años en las autopsias probaron que ambos estaban sanos y descartaron otras causas de muerte. Sin embargo, ambos tenían THC (Tetrahydrocannabinol) en sangre. "Los dos habían fumado cannabis justo antes de morir", explicó Hartung. 

El estudio concluye que la droga no sólo provoca "una sensación de euforia sin efectos secundarios", como suele creerse, sino que también puede derivar en fallos cardíacos con consecuencias fatales. 

"Se trata de un hecho muy infrecuente", aclaró Hartung. "Pero partimos de la base de que puede darse en cualquier consumidor de cannabis". 

Los expertos de la Clínica de Düsseldorf tampoco pudieron establecer la cantidad y la frecuencia de marihuana que habían fumado las dos víctimas en las que se centra el estudio. 

Las conclusiones de la investigación se conocen después de que Uruguay legalizara la marihuana mientras varios estados norteamericanos avanzan en esa dirección. 

miércoles, 27 de febrero de 2013

Por primera vez, estudio vincula dormir mal con cambios genéticos

 

Obesidad, estrés, pérdida de memoria e hipertensión tienen algo en común: todos han sido vinculados a la falta de sueño, que aumenta la posibilidad de padecerlos.

Pero ahora, por primera vez, un estudio del Centro de Investigación del Sueño de la U. de Surrey (Reino Unido) probó que dormir menos de seis horas diarias impacta no sólo a nivel físico, sino también a nivel genético.

En un trabajo con voluntarios, los expertos descubrieron que quienes dormían menos de seis horas, al cabo de una semana no sólo mostraron estar más cansados, sino que tenían alteraciones en la expresión de 711 genes, relacionados con los ritmos circadianos (reloj biológico que regula funciones fisiológicas), el estrés oxidativo y el metabolismo. De ellos, 444 genes vieron suprimida su actividad (se “apagaron”) y 267 genes fueron más activos (se “encendieron”) que en los que dormían más tiempo.

Esta alteración genética podría desencadenar o agravar enfermedades como la diabetes o la obesidad, mientras que la interrupción de algunos genes, como los que regulan la respuesta inflamatoria del cuerpo, podrían tener un impacto en las enfermedades del corazón.

“Parece que un papel importante del sueño es reconstruir las células y reemplazar los componentes dañados por otros nuevos. Los genes de estos procesos son más activos durante la noche, cuando estamos dormidos”, explica Colin Smith, investigador de la U. de Surrey y uno de los autores del estudio.

“Los genes afectados están involucrados en la remodelación de la cromatina (que juega un papel importante en la regulación de los genes), la respuesta inmune y el estrés”, dice el paper de la investigación liderada por Derk-Jan Dijk, de la U. de Surrey.

Para su investigación, los científicos estudiaron a 26 personas sanas, de entre 23 y 31 años, quienes durmieron dos semanas en el centro científico; en la primera semana permanecieron diez horas en la cama (dormían 8,5 horas efectivas) y en la siguiente sólo 6 horas (5 horas y 42 minutos de sueño). Al final de cada semana, se les mantuvo despiertos durante el día y la noche, o alrededor de 39 a 41 horas.

Círculo vicioso

De acuerdo a la investigación, la pérdida de sueño tuvo un efecto en los genes que regulan el reloj biológico del cuerpo, lo que sugiere que dormir poco puede desencadenar un círculo vicioso de empeoramiento de la interrupción del sueño. El estudio no determinó qué podría realizarse para contrarrestarlo.

Aunque hay personas que parecen estar acostumbradas a dormir menos, debido a su ritmo de vida, no quiere decir que ello no afecte la expresión de sus genes. Smith explica que ajustarse a la privación del sueño es imposible. “Es casi seguro que cause efectos dañinos en la salud. Mi hermano, por ejemplo, sufre de insomnio crónico y puedo ver que es una enfermedad paralizante y muy difícil de tratar”, cuenta el investigador.

Quienes sí pueden soportarlo son los llamados short sleepers, personas que tienen una mutación en un gen conocido como hDEC2, que regula su ciclo sueño-vigilia y que les permite funcionar durmiendo menos. Estos individuos están entre el 1% y 3% de la población mundial y, de acuerdo a Smith, podrían regenerar tejidos y células de forma más rápida; por ello, aun con un par de horas de sueño despiertan con energía, sin necesitar dormir una siesta o tomar café o sustancias para mantenerse, como sí deben hacerlo muchos de quienes duermen menos de entre 7 y 9 horas diarias.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

El trastorno bipolar recorta una media de 10 años de vida a las personas que lo padecen



Los pacientes con trastorno bipolar tienen más probabilidades de contraer enfermedades, lo que supone que se duplique en ellos el índice de mortalidad de la población general, según el informe del Consenso español de Salud física del Paciente con trastorno bipolar.
Esta enfermedad mental, que puede puede afectar entre el 2 y el 5% de la población, produce cambios inusuales en el humor, la energía y la capacidad funcional de una persona y ocasiona entre quienes lo sufren un mayor índice de suicidios, hipertensión, obesidad, tabaquismo, enfermedades pulmonares, migraña e infección por VIH.Está asociado en buena medida al estigma que padecen los pacientes con trastorno bipolar
"Son personas con un estilo de vida poco saludable, que acuden poco al médico y que están sometidos a tratamientos farmacológicos durante largas temporadas", afirma Julio Bobes, catedrático de psiquiatría de la Universidad de Oviedo. "Hay estudios que calculan que tienen entre 10 y 15 años de vida menos que sus coetáneos", recuerda.
El problema está asociado en buena medida al estigma que padecen los pacientes con trastorno bipolar: "El estigma no es una marca que llevan los pacientes en su cara sino que conlleva diferente trato y diferentes oportunidades de acceso a los servicios que ofrece el sistema de salud", admite Bobes.
El trasporno bipolar es una enfermedad muy desconocida, incluso entre los profesionales de la salud. "Es una de las causas por las que hay un retraso en el diagnóstico de la enfermedad, muy importante y pernicioso para quienes la padecen", opina Eduard Vieta, director de la Unidad de Trastorno Bipolar del Hospital Clinic de Barcelona.En España se tarda una media de 7 años en diagnosticar al enfermo bipolar
En España, se calcula que hay un retraso en el diagnóstico de esta enfermedad de 7 años, mientras que en EE UU es de 10 años, posiblemente por la menor cobertura sanitaria, en opinión de los expertos.
El Consenso español de Salud física del Paciente con trastorno bipolar, elaborado por psiquiatras y expertos,  incluye una serie de recomendaciones para los médicos, como es el hacer una historia clínica completa a cada paciente en la que se incluyan sus antecedentes familiares y personales, valoración del riesgo de suicidio, datos de consumo de sustancias adictivas e información sobre dietas, estilo de vida y consumo de fármacos.

lunes, 31 de diciembre de 2007

La neurosis daña el corazón

NUEVA YORK (Reuters Health) - Las personas neuróticas son más propensas a morir por enfermedad cardiovascular, mientras que ser extrovertido evitaría morir de enfermedad respiratoria, afirmaron investigadores en el Reino Unido.

La neurosis, que es la tendencia a vivir angustiado y con altibajos emocionales, está relacionada con la ansiedad y la depresión, lo que explicaría su asociación con los problemas cardíacos, señaló el equipo dirigido por Beverly A. Shipley, de la University of Edinburgh, en Escocia.

La investigación fue publicada en la revista Psychosomatic Medicine.

Los estudios realizados hasta el momento sobre los efectos en la salud de la neurosis y la extroversión, que es la tendencia a ser amistoso y sociable, habían obtenido resultados contradictorios.

Por lo tanto, para conocer esa relación, los autores analizaron la mortalidad en una cohorte de 5.424 adultos de mediana edad, a los que les hicieron pruebas de personalidad y controlaron durante 21 años.

Mientras que la neurosis estuvo relacionada con un aumento del riesgo de morir por cualquier causa, la asociación desaparecía tras considerar otros factores, como el peso, el consumo de alcohol, la clase social y la educación.

El riesgo de morir a causa de enfermedad cardiovascular también aumentó a medida que se incrementaba el nivel de neurosis, pero esta relación siguió siendo significativa después de realizar ajustes estadísticos.

La extroversión redujo la posibilidad de una persona de morir por enfermedad respiratoria, aunque no tuvo otro efecto sobre la mortalidad.

Según estos resultados, los autores concluyeron que la relación entre la neurosis y la mortalidad por enfermedad cardiovascular podría tener un origen genético, aunque también influirían factores socioeconómicos y del comportamiento.

Actualmente son muchos países los que reconocen los efectos beneficiosos de esta costumbre tan española. Así lo corrobora la investigación realizada en 2007 por Nasaka A y Oikonomou y publicada en Archives of Internal Medicine 167, la siesta es una de las mejores recetas para eludir los problemas cardíacos. Se demostró también, que los sujets que dormían siesta ocasionalmente redujeron en un 12 por ciento frente a los que lo hacían habitualmente lo redujeron un 37%. Del mismo modo la Academia Americana del Sueño ha realizado un estudio al que ha titulado 'Siesta' los beneficios que aporta su práctica.
1
3 4 5
6
8
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
coupon codes
ir arriba