La memoria se ejercita durante el sueño
Los resultados de este estudio demuestran que el sueño tiene una gran importancia en el fortalecimiento de la memoria.
Aumenta proporción de mujeres que toma ansiolíticos en 20 años
Cada vez las mujeres están consumiendo más fármacos para controlar la ansiedad y mejorar la calidad del sueño.
Más de la mitad de mujeres latinoamericanas padecen disfunciones
Más de 8.000 mujeres de entre 40 y 59 años residentes en ciudades de once países latinoamericanos participaron en esta investigación.
Fumar y beber alcohol elevaría riesgo cáncer estómago y esófago
NUEVA YORK (Reuters Health) - Un nuevo estudio confirma que fumar eleva el riesgo de desarrollar los principales cánceres esofágicos y estomacales.
Las mujeres viven más tiempo que los hombres a causa del esperma
Para estudiar esta cuestión, los investigadores comenzaron a estudiar la esperanza de vida de ratones producidos sin esperma.
Hongo impide propagación del cáncer
Según los investigadores británicos, este estudio permitirá iniciar la identificación de los tipos de cáncer más sensibles.
Científicos descubren un nuevo beneficio de la aspirina
La aspirina, además de ser un analgésico cuyos efectos anticoagulantes frenan las enfermedades cardiovasculares.
viernes, 29 de julio de 2011
Fármaco contra la epilepsia retrasa el Alzheimer
viernes, 22 de febrero de 2008
Bebés prematuros o bajo peso tienen mayor riesgo de epilepsia

Los bebés que sufren una alteración del desarrollo durante la gestación, lo que se identifica a través del bajo peso al nacer o el nacimiento prematuro, correrían riesgo de desarrollar epilepsia en la niñez temprana, indicó un nuevo estudio.
El equipo dirigido por la doctora Yuelian Sun, de Universidad de Aarhus informó en American Journal of Epidemiology que el equipo estudió a 1,4 millones de bebés nacidos en Dinamarca entre 1979 y el 2002, a los que controlaron hasta los 24 años de edad. Los casos de epilepsia se identificaron por el Registro Nacional de Hospitales.
De esos bebés, 14.334 fueron hospitalizados por epilepsia en algún momento del seguimiento.
Los diagnósticos de epilepsia aumentaron a medida que disminuía la edad gestacional y el peso al nacer. Pero esa relación se debilitaba cuanto más grande era la persona en el momento de diagnosticarse la condición.
El equipo halló que la epilepsia en el primer año de vida era cinco veces más frecuente entre los bebés con una edad gestacional al nacer de entre 22 y 32 semanas, que entre los niños nacidos entre las 39 a 41 semanas de gestación.
Asimismo, la tasa de aparición de la enfermedad era cinco veces mayor entre los niños con un peso al nacer menor a 2.000 gramos, que entre aquellos de entre 3.000 y 3.900 gramos en el momento del parto.
"La relación del bajo peso al nacer y la poca edad gestacional con el riesgo de epilepsia era especialmente sólida dentro de los primeros cinco años de vida", informó el equipo.