La memoria se ejercita durante el sueño

Los resultados de este estudio demuestran que el sueño tiene una gran importancia en el fortalecimiento de la memoria.

Aumenta proporción de mujeres que toma ansiolíticos en 20 años

Cada vez las mujeres están consumiendo más fármacos para controlar la ansiedad y mejorar la calidad del sueño.

Más de la mitad de mujeres latinoamericanas padecen disfunciones

Más de 8.000 mujeres de entre 40 y 59 años residentes en ciudades de once países latinoamericanos participaron en esta investigación.

Fumar y beber alcohol elevaría riesgo cáncer estómago y esófago

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un nuevo estudio confirma que fumar eleva el riesgo de desarrollar los principales cánceres esofágicos y estomacales.

Las mujeres viven más tiempo que los hombres a causa del esperma

Para estudiar esta cuestión, los investigadores comenzaron a estudiar la esperanza de vida de ratones producidos sin esperma.

Hongo impide propagación del cáncer

Según los investigadores británicos, este estudio permitirá iniciar la identificación de los tipos de cáncer más sensibles.

Científicos descubren un nuevo beneficio de la aspirina

La aspirina, además de ser un analgésico cuyos efectos anticoagulantes frenan las enfermedades cardiovasculares.

Mostrando entradas con la etiqueta Epilepsia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epilepsia. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2011

Fármaco contra la epilepsia retrasa el Alzheimer

El fármaco que previene las convulsiones que causa la epilepsia- parece mejorar la memoria y la función cerebral de adultos con una forma de deterioro congnitivo que suele conducir a la enfermedad de Alzheimer, dicen los científicos de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos.

Según los investigadores, el hallazgo presenta la posibilidad futura de poder utilizar el medicamento, llamado levetiracetam, para disminuir la pérdida anormal de función cerebral en algunos adultos mayores -un trastorno llamado deterioro cognitivo leve (MCI) o demencia incipiente- a antes de que ese trastorno se convierta en Alzheimer.

Aunque el fármaco está aprobado para tratamiento de epilepsia, los científicos subrayan que todavía deberán llevarse a cabo más investigaciones para poder utilizarlo para la prevención de Alzheimer. La gente que sufre MCI tiene más dificultades para recordar de lo que se esperaría en su edad.

Los estudios han demostrado que algunos de los individuos con MCI muestran también una actividad excesiva en el hipocampo, la región cerebral que controla la memoria.
Se cree que esta hiperactividad es un esfuerzo del cerebro para "compensar" por la debilidad en su capacidad de formar nuevas memorias.

Y estos pacientes son los que están en mayor riesgo de ser diagnosticados con Alzheimer durante los siguientes cuatro a seis años.

"Como quitar el pie del acelerador"

En el estudio, cuyos resultados fueron presentados en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer que se celebra en París, participaron 34 adultos mayores, algunos de los cuales sufrían MCI y otros estaban sanos.

Cada individuo participó en una secuencia de dos tratamientos de dos semanas cada uno en los que recibieron una dosis baja de levetiracetam durante una fase y un placebo durante la otra.

En cada fase se evaluó la memoria de los participantes y se les sometió a escáneres cerebrales de resonancia magnética funcional.

Con éstos se midió su actividad cerebral cuando llevaban a cabo pruebas de memoria, con lo cual los científicos pudieron comparar el nivel de actividad tanto con el fármaco como sin éste.

Los resultados mostraron que los sujetos con MCI que tomaron el placebo mostraban hiperactividad en el hipocampo, pero cuando tomaron el levetiracetam se redujo esa actividad al mismo nivel que el de los sujetos sanos. Asimismo se vio una mejora en las pruebas de memoria, con resultados similares a los de los participantes sanos.

Tal como expresa la profesora Michela Gallagher, quien dirigió el estudio, "debido a que la fisiología que forma la enfermedad de Alzheimer en el cerebro está dirigida por una mayor actividad cerebral, este exceso de actividad podría compararse a tener el pie en el acelerador cuando se está en el camino hacia el Alzheimer".

Y el efecto que se vio en el estudio, agrega la investigadora, "fue como si hubiéramos retirado el pie del acelerador o pisado el pedal del freno".

"Y esto posiblemente podrá disminuir la progresión al Alzheimer".

La profesora Gallagher subraya que ahora será necesario llevar a cabo más estudios para probar la seguridad del medicamento en estos pacientes y para ver cuáles son sus efectos a largo plazo.

El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

viernes, 22 de febrero de 2008

Bebés prematuros o bajo peso tienen mayor riesgo de epilepsia


Los bebés que sufren una alteración del desarrollo durante la gestación, lo que se identifica a través del bajo peso al nacer o el nacimiento prematuro, correrían riesgo de desarrollar epilepsia en la niñez temprana, indicó un nuevo estudio.

El equipo dirigido por la doctora Yuelian Sun, de Universidad de Aarhus informó en American Journal of Epidemiology que el equipo estudió a 1,4 millones de bebés nacidos en Dinamarca entre 1979 y el 2002, a los que controlaron hasta los 24 años de edad. Los casos de epilepsia se identificaron por el Registro Nacional de Hospitales.

De esos bebés, 14.334 fueron hospitalizados por epilepsia en algún momento del seguimiento.

Los diagnósticos de epilepsia aumentaron a medida que disminuía la edad gestacional y el peso al nacer. Pero esa relación se debilitaba cuanto más grande era la persona en el momento de diagnosticarse la condición.

El equipo halló que la epilepsia en el primer año de vida era cinco veces más frecuente entre los bebés con una edad gestacional al nacer de entre 22 y 32 semanas, que entre los niños nacidos entre las 39 a 41 semanas de gestación.

Asimismo, la tasa de aparición de la enfermedad era cinco veces mayor entre los niños con un peso al nacer menor a 2.000 gramos, que entre aquellos de entre 3.000 y 3.900 gramos en el momento del parto.

"La relación del bajo peso al nacer y la poca edad gestacional con el riesgo de epilepsia era especialmente sólida dentro de los primeros cinco años de vida", informó el equipo.

"Quizás esto se deba a que el cerebro inmaduro sería más susceptible que el maduro a los ataques cuando estuvo expuesto a factores de riesgo durante la vida prenatal".

Actualmente son muchos países los que reconocen los efectos beneficiosos de esta costumbre tan española. Así lo corrobora la investigación realizada en 2007 por Nasaka A y Oikonomou y publicada en Archives of Internal Medicine 167, la siesta es una de las mejores recetas para eludir los problemas cardíacos. Se demostró también, que los sujets que dormían siesta ocasionalmente redujeron en un 12 por ciento frente a los que lo hacían habitualmente lo redujeron un 37%. Del mismo modo la Academia Americana del Sueño ha realizado un estudio al que ha titulado 'Siesta' los beneficios que aporta su práctica.
1
3 4 5
6
8
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
coupon codes
ir arriba