La memoria se ejercita durante el sueño

Los resultados de este estudio demuestran que el sueño tiene una gran importancia en el fortalecimiento de la memoria.

Aumenta proporción de mujeres que toma ansiolíticos en 20 años

Cada vez las mujeres están consumiendo más fármacos para controlar la ansiedad y mejorar la calidad del sueño.

Más de la mitad de mujeres latinoamericanas padecen disfunciones

Más de 8.000 mujeres de entre 40 y 59 años residentes en ciudades de once países latinoamericanos participaron en esta investigación.

Fumar y beber alcohol elevaría riesgo cáncer estómago y esófago

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un nuevo estudio confirma que fumar eleva el riesgo de desarrollar los principales cánceres esofágicos y estomacales.

Las mujeres viven más tiempo que los hombres a causa del esperma

Para estudiar esta cuestión, los investigadores comenzaron a estudiar la esperanza de vida de ratones producidos sin esperma.

Hongo impide propagación del cáncer

Según los investigadores británicos, este estudio permitirá iniciar la identificación de los tipos de cáncer más sensibles.

Científicos descubren un nuevo beneficio de la aspirina

La aspirina, además de ser un analgésico cuyos efectos anticoagulantes frenan las enfermedades cardiovasculares.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Clamidia la desconocida bacteria que afecta la fertilidad

 

 

Expertos se reunieron en Chile para profundizar el estudio de la clamidia, que se transmite por vía sexual. Esta bacteria puede provocar infertilidad y todavía se está lejos de conseguir una vacuna. 

Problemas de inmunidad y el poco uso del condón son las razones que explican la alta  presencia de la bacteria clamidia entre los adolescentes y sobre todo, las adolescentes embarazadas. 

Así lo señala Marcelo Rodríguez Fermepín, profesor de microbiología clínica de la U. de Buenos Aires quien estuvo de visita en Chile para dictar una conferencia sobre los mitos y verdades de la clamidia trachomatis en la Facultad de Medicina de la U. San Sebastián.

“El grupo más vulnerable son los adolescentes y sobre todas las mujeres adolescentes y adolescentes embarazadas. Tienen menor inmunidad, problemas de criterio y falta de experiencia en el ejercicio y cuidado de su sexualidad”, señala Rodríguez.

En general, este grupo no utiliza condón en todas sus relaciones sexuales y mantienen más sexo oral y anal sin protección, dicen los expertos. 

El último estudio realizado  en Buenos Aires, a casi mil adolescentes embarazada de entre 15 y 20 años, arrojó que una de cada cuatro estaba infectada con la bacteria.

El problema de la clamidia es tan grave para los especialistas que crearán una red de colaboración entre las universidades latinoamericanas para promover la investigación. “Tenemos poca experiencia sobre lo que sucede en nuestros países. Hay literatura europea y norteamericana, pero poca de la región”, insiste profesor trasandino. 

Erica Castro, investigadora y académica del Instituto de Políticas Públicas en Salud (Ipsuss) de la U. San Sebastián, señala que en algunos estudios realizados en Chile muestran que el  2% de jóvenes que tienen cumplidos los quince años y que son sexualmente activos ya están infectados.

Consecuencias

Infertilidad es el principal riesgo de contraer esta bacteria. Dependiendo del sistema inmune de cada individuo y de la virulencia de clamidia, puede ocasionar enfermedad pélvica inflamatoria o inflamación de las trompas de Falopio dejando cicatrices que obstruyen el paso del óvulo. 

Si un recién nacido tiene contacto con la bacteria durante el parto puede generar conjuntivitis o neumonia.  “Cuando una pareja es infértil se estudian los agentes microbianos que pueden estar asociados. Se ha visto en las cohortes estudiadas que entre un 10% y 35% es a causa de clamidia”, indica Castro.

En los varones estudiados se ha visto que la presencia de esta bacteria se asocia a menor movilidad de espermatozoides y leucocitos en el semen.

Existen varios genotipos de clamidia, algunos son más virulentos que otros. Incluso, se ha visto que dentro de la región, también hay diferentes cepas circulando.

“Hasta medidos de los 80 era desconocida. Es una bacteria intracelular y se requiere hacer un cultivo para identificarla. Hoy la técnica es más fácil, se puede detectar con una muestras genital o de orina, pero en la mayoría de las mujeres es asintomática por lo que se dificulta el diagnóstico y tratamiento”, comenta Rodríguez.

El tratamiento, dice Rodríguez debe ser en base para la persona infectada y sus parejas sexuales. “Por el momento no hay vacuna y tampoco estamos cerca de conseguir una”.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Comer menos ralentiza el envejecimiento prematuro

 

Un estudio en ratones reveló que establecer restricciones de un 30% en la comida, se triplicaba su esperanza de vida y se suprimían numerosos síntomas que aceleran el envejecimiento. 

Las restricciones en la dieta demoran el envejecimiento precoz, extienden la esperanza de vida y protegen contra daños en el ADN, según un estudio que publica hoy la revista "Nature". 

Los científicos de la Universidad de Rotterdam (Holanda), que realizaron la investigación usando ratones, descubrieron que al establecer restricciones de un 30% en la comida que los animales consumían se triplicaba su esperanza de vida y se suprimían numerosos síntomas que aceleran el envejecimiento. 

Además, los expertos encontraron que los ratones sujetos a una dieta retenían un 50% más de células nerviosas que aquellos que podían ingerir tanto como quisieran. 

El director del estudio, Jan Hoeijmakers, y su equipo, afirmaron que algunas terapias, basadas en los efectos de las restricciones dietéticas, podrían ser usadas para tratar síndromes progeroides, enfermedades genéticas que causan envejecimiento prematuro y neurodegeneración.
Algunos de estos síndromes progeroides están causados por defectos en la maquinaria de reparación del ácido desoxirribonucleico o ADN, lo que conduce a un daño persistente en el mismo y acelera el envejecimiento.

Los investigadores advierten de que todavía está por confirmar si los efectos derivados de establecer limitaciones en la dieta de los ratones se pueden trasladar también a los seres humanos.

martes, 9 de agosto de 2016

Consumir marihuana puede provocar mutaciones de ADN

El cannabis altera la estructura de ADN causando mutaciones que pueden transmitirse de padres a hijos.

 Un equipo de científicos de la Universidad de Australia Occidental (Australia) ha descubierto que el consumo de cannabis puede alterar la estructura del ADN de una persona, provocando mutaciones genéticas que pueden exponerlos a enfermedades graves, y ser transmitidas a sus hijos y a futuras generaciones.

Hasta ahora, la relación entre el consumo de cannabis y enfermedades graves como el cáncer había sido investigada anteriormente pero no así sus implicaciones a largo plazo.

Tras realizar un extenso análisis de todo el material de investigación acerca de este campo, hallaron que “el cáncer y las enfermedades, en general, fueron probablemente causadas por mutaciones de células resultantes de ciertas propiedades del cannabis que tienen una interacción química con el ADN de una persona”, afirma Stuart Reece, coautor del trabajo.


Implicaciones para las generaciones futuras


Además, este daño podría ser transmitido a los hijos: Con el aumento de consumo de cannabis a nivel mundial en los últimos años, está claro que esto tendrá un impacto a tener en cuenta entre la población. Lo más apremiante que comentan los investigadores en su estudio es que incluso si la madre nunca ha consumido cannabis en toda su vida, las mutaciones transmitidas por el esperma del padre pueden causar enfermedades graves y mortales a sus hijos.

 Este descubrimiento expone las graves consecuencias en las generaciones futuras, sobre todo teniendo en cuenta que este cambio en la estructura de ADN producido por el cannabis conduce a un lento crecimiento celular y a posibles consecuencias para el desarrollo fetal de los bebés. “Los peores tipos de cáncer se presentan en los primeros años de vida en los neonatos expuestos en el útero a los efectos de cannabis”, sentencia Reece.

La investigación ha sido publicada en la revista
Mutation Research.

miércoles, 20 de abril de 2016

¿Por qué nos cuesta aprender más a medida que envejecemos?

 

Un estudio en ratones reveló el deterioro de un proceso neuronal directamente implicado en la renovación del aprendizaje, y que en el futuro podría ayudar a evitar la demencia. 

Imaginen a un anciano que quiere saber el pronóstico del tiempo para toda la semana (es su objetivo) y para ello cada domingo compra el periódico y consulta el parte meteorológico. 

Con el tiempo descubre que es más cómodo verlo por televisión. El anciano se adapta: compra un televisor, aprende a encenderlo y a buscar el canal del tiempo, su objetivo no cambia. 

Pero los tiempos avanzan. Llega internet, con información mucho más precisa. Lo más probable es que, con el tiempo, el anciano acabe aprendiendo a encender el ordenador y acceda a la web del tiempo. Se ha adaptado. 

Pero todavía hay una manera más avanzada y rápida de conocer el pronóstico: la aplicación de un teléfono móvil; el objetivo se mantiene pero el camino es mucho más exigente, hay que descargar la aplicación, explorarla y averiguar cómo funciona. Demasiado difícil, pero ¿por qué es tan complicado continuar aprendiendo en la vejez?. 

Ahora, un estudio realizado con ratones y publicado en la revista científica Neuron, ha demostrado que este declive mental asociado a la edad es resultado del deterioro de las interneuronas colinérgicas gigantes del estriado, unas células nerviosas que están directamente implicadas en la renovación del aprendizaje, y cuyo deterioro reduce la capacidad de adaptación. 

Y es que "aunque las personas con más estimulación y una elevada actividad cerebral (viajar, leer, hacer crucigramas...) lo tienen más fácil, por lo general, la capacidad de adaptación se deteriora con la edad", explica a Efe el coordinador del estudio, Jesús Bertran-González, investigador en la Universidad de Queensland. 

Durante el estudio, los investigadores se plantearon de qué forma la motivación (que es un aspecto cognitivo más del cerebro) afecta a este órgano durante el envejecimiento y para ello recurrieron a un ejercicio de motivación básico con ratones de edad avanzada. 

En una primera fase, los animales fueron entrenados para activar una palanca y obtener una recompensa (comida), es decir, "aprendieron a generar una acción para lograr un premio", puntualiza el científico. 

Pero, una vez adquirido este aprendizaje, ¿hasta qué punto eran capaces de modificar su comportamiento ante un cambio de condiciones?. Para responder a esta pregunta, los animales fueron entrenados para ejecutar dos acciones y lograr dos recompensas. 

"Los ratones jóvenes entendieron que la acción 1 daba un premio 1 y la acción 2, un premio 2. Los animales mayores no tuvieron ningún problema en aprender esto tampoco" pero después "invertimos la prueba. La acción 1 daba el premio 2 y la acción 2, el premio 1", explica el investigador. 

Tras unos días de entrenamiento de los animales con esta regla invertida, se puso a prueba a los ratones: "vimos que los animales eran incapaces de otorgar el nuevo valor y saber qué recompensa daba cada acción. Estaban completamente confundidos". 

El estudio probaba así que los ratones viejos no tienen problemas de aprendizaje para un primer objetivo, "el problema llega cuando tienen que adaptase a información nueva, a las nuevas formas de alcanzar ese objetivo". 

El origen del problema está en una región del cerebro llamada cuerpo estriado -asociada a la planificación y la toma de decisiones-, y cuyo deterioro causa los problemas de aprendizaje. 

"Lo sabemos porque en ratones transgénicos manipulamos esta parte del cerebro y vimos que tenían exactamente el mismo fenotipo que los ratones viejos: eran capaces de aprender un comportamiento inicial pero, después, al modificarlo fracasaban", precisa Bertran-González. 

El estudio determina así que en las personas mayores, además de aumentar la calidad de vida, la motivación y la estimulación son recursos que podrían ayudan al cerebro a frenar, en parte, el deterioro congnitivo asociado a la edad y a ralentizar complicaciones mayores como la demencia. 

"Creemos que es de vital importancia que el declive motivacional en los mayores se considere como un trastorno clínico en sí mismo, solo así podremos diseñar intervenciones que ataquen el problema de raíz y mejorar la calidad de vida de nuestros ancianos", finaliza el investigador.

 

Actualmente son muchos países los que reconocen los efectos beneficiosos de esta costumbre tan española. Así lo corrobora la investigación realizada en 2007 por Nasaka A y Oikonomou y publicada en Archives of Internal Medicine 167, la siesta es una de las mejores recetas para eludir los problemas cardíacos. Se demostró también, que los sujets que dormían siesta ocasionalmente redujeron en un 12 por ciento frente a los que lo hacían habitualmente lo redujeron un 37%. Del mismo modo la Academia Americana del Sueño ha realizado un estudio al que ha titulado 'Siesta' los beneficios que aporta su práctica.
1
3 4 5
6
8
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
coupon codes
ir arriba